martes, 13 de mayo de 2014

27- Observa el templo de Amón en Karnak y explica por dónde debes pasar para llegar al santuario de este dios desde la entrada del templo.
-¿Que habrá dentro del santuario? esfinges, lugares especializados en el culto...7
-¿Quienes podían entrar en el templo? sacerdotes y el faraón
-¿Que función tenia el templo? religión económica y religiosa
 
28- Observa la imagen del templo de Horus de Edfú, usando un atlas. Explica quien era Horus. Describe la estructura de este edificio y nombra sus elementos decorativos. Explica la función de esta construcción.
 
Horus era el dios celeste de la mitología. Se le considera como el iniciador de la religión egipcia

Horus fue representado como un halcón o un hombre con cabeza de halcón, con la corona Doble. También, como un disco solar con alas de halcón desplegadas, sobre las puertas y en las salas de los templos; y con forma leonina como Harmajis. El símbolo jeroglifico del halcón posado sobre una percha se empleó, desde la época predinástica para representar la idea de dios.

Horus era ya conocido en la época predinástia. Era un dios vinculado a la realeza que tutelaba a los monarcas tinitas, cuyo centro de culto era Hieracómpolis. Desde el Imperio Antiguo, el faraón es la manifestación de Horus en la tierra, aunque al morir se convertirá en un Osiris, y formará parte del dios creador Ra. Durante el Imperio Nuevo se le asoció al dios Ra, como Ra-Horajty. Forma parte troncal de la Gran Enéada. Forma parte de la tríada osiriaca: Osiris, Isis y horus.

A- Pilonio de entrada
B- Patio porticado
C- Sala hipóstila
D- Santuario

lunes, 31 de marzo de 2014

EL ARGAR

CRONOLOGÍA:

Basándose en las estructuras y ajuares funerarios excavados en el poblado, B. Blance estableció una secuencia dividida en dos periodos, A y B, que, posteriormente, fue revisada y ampliada gracias a otros yacimientos:
  • Argar I o inicial (Argar A según la primera sistematización), con cistas y algunas fosas, así como elementos campaniformes y alabardas tipo Argar;
  • Argar II o antiguo (Argar A también), similar a la anterior en lo material, pero con una evolución hacia los rituales argáricos;
  • Argar III o pleno (Argar B), con predominancia de los pithoi y ajuares compuestos por puñales, hachas, espadas, alabardas tipo Montejícar y adornos personales.
  • Argar IV o tardío (Argar C, un complemento posterior), con elementos de Cogotas I.
DONDE VIVÍAN

Sus habitantes vivían en poblados fortificados, con viviendas agrupadas entorno a calles o callejones.

CULTURA MATERIAL:

La cultura del Argar alcanzó en elevado nivel de bienestar material gracias a sus conocimientos agrícolas y ganaderos. También destacó en la
fabricación de armas (espadas y dagas) y joyas (anillos, collares y brazaletes de cobre, bronce y plata)

ECONOMÍA:

El Argar era un poblado dedicado a la agricultura y la ganadería, complementadas por la metalurgia, las manufacturas textiles, la caza y la pesca.Debido a la existencia de enterramientos con ajuares excepcionalmente ricos, se cree que constituía un lugar central de la cuenca de Vera, un papel similar a La Bastida de Totana o El Oficio.
Enterramiento en tinaja típico de la segunda fase de El Argar
La agricultura jugaría un papel importante, ya que se han encontrado más de quinientos artefactos relacionados con esta actividad, desde piezas de hoz hasta molinos. El cultivo principal era la cebada, seguido a bastante distancia por el trigo, el lino, las habas y las hortalizas. Respecto a la ganadería, no hay elementos suficientes para calibrar su importancia, aunque hay excrementos de cabra y alguna especie nueva como el caballo, la cual, probablemente, no se criaba para el consumo. Se cazaba el jabalí.

ORGANIZACIÓN SOCIAL:

 La sociedad argárica desapareció en el Bronce Tardío, hacia el 1500 a. C. y en torno a 1300 a. C. la información decayó en toda la Península; para volver a tener información clara hay que esperar al año 1000 a. C.

RITUAL FUNERARIO:

Hay excavadas un total de 1034 tumbas, de las cuales el 50% contenían, además de la cerámica, elementos metálicos en sus ajuares. Basándose en la relación del sexo con su ajuar se determinó la correspondencia de los enterramientos femeninos con un punzón y los masculinos con hacha-alabarda-espada. Hay varias tumbas de individuos infantiles masculinos con ajuares significativos, lo que sugiere la existencia de rangos hereditarios.El patrón funerario se basa en sepulturas individuales, en las que, a veces, aparecen dos o tres individuos. Están ubicadas bajo las casas, no existiendo una necrópolis como tal. El ritual y los ajuares reflejan una marcada desigualdad social, por lo que se ha propuesto que la sociedad argárica estaría muy estratificada, aunque hay opiniones diversas.






domingo, 30 de marzo de 2014

MAPA TEMÁTICO SOBRE LA EDAD DEL BRONCE EN ANDALUCÍA

culturas de la edad del bronce
A lo largo del II milenio a.C se sucedió un conjunto de culturas que conocían la metalurgia del bronce.
La presencia de homínidos en Andalucía se remonta al Paleolítico Inferior, con restos arqueológicos de la cultura achelense de entre 700.000 y 400.000 años de antigüedad, sin embargo el controvertido hallazgo del llamado Hombre de Orce parece apuntar una mayor antigüedad. Las principales zonas de asentamiento fueron la zona del Alto Guadalquivir y la zona sur de Sierra Morena, en las terrazas de los grandes ríos, que eran utilizados como ejes de circulación y zonas de aprovisionamiento de alimentos (caza y recolección).

El Neolítico, caracterizado por una economía productiva basada en la agricultura y la ganadería y con nuevas muestras de cultura material como la piedra pulimentada y la cerámica, llegó a Andalucía alrededor del V milenio a. C.. Al ser introducido por difusión desde el Mediterráneo Oriental, las primeras muestras neolíticas se sitúan en el levante almeriense.

 Durante la Edad de los Metales se caracteriza por el invento de la fundición de los metales, que fue introducido en Andalucía por pueblos del Mediterráneo oriental. La introducción de los metales en la tecnología supuso un importante avance en la fabricación de herramientas para la labranza, caza y pesca, así como para la guerra. La especialización en las herramientas fue tal que se llegó a la división en el trabajo, favorecida por el excedente de producción en la agricultura y que provocaría la primera estratificación social en distintos grupos. Otro de los cambios importantes producidos en este período fue el desarrollo del transporte y el comercio, debido a la localización de los yacimientos metálicos y a su transporte hacia las zonas del arco levantino mediterráneo. El Mediterráneo se convirtió en el eje principal de comercio lo que provocó una intensificación de todo tipo de relaciones y una irradiación más rápida de los avances técnicos y los intercambios culturales que precipitará la entrada de Andalucía en la fase protohistórica.